+
LIVERTOX Introducción La clorpromazina es una fenotiazina que una vez fue el agente antipsicótico más comúnmente prescrito, pero que ahora se utiliza muy poco. La clorpromazina puede causar elevación de las enzimas séricas leves y transitorios y también es una causa bien conocida de lesión hepática colestásica aguda y crónica clínicamente aparente. Fondo Clorpromazina (ma Klor PROe 'boca) es una fenotiazina alifáticos tricíclico que actúa por inhibición postsináptica de receptores de dopamina. La clorpromazina tiene otros efectos periféricos y del sistema nervioso central, produciendo tanto la estimulación adrenérgica alfa y bloquea la histamina y los efectos de la serotonina mediada. Clorpromazina está indicado para el tratamiento de la psicosis aguda y crónica y para las náuseas y hipo intratable. Clorpromazina fue aprobado para su uso en los Estados Unidos en 1957 y fue anteriormente el medicamento antipsicótico más comúnmente prescrito, siendo el prototipo, agente neuroléptico estándar contra el cual se probaron otros agentes antipsicóticos. En los últimos años, clorpromazina ha sido reemplazado en gran parte por los antipsicóticos atípicos, que tienen menos efectos secundarios extrapiramidales y hepáticas. Las indicaciones actuales incluyen trastornos psicóticos, esquizofrenia, náuseas y vómitos, la porfiria aguda intermitente y hipo intratable. Clorpromazina está disponible en múltiples formas genéricas como tabletas de 10, 25, 50, 100 y 200 mg, en forma de cápsulas de liberación prolongada de 200 y 300 mg, y como el jarabe en varias concentraciones. Las formas parenterales también están disponibles. Clorpromazina era anteriormente disponible bajo los nombres de marca y Thorazine Largactil. La dosis de mantenimiento típico de clorpromazina es de 100 a 200 mg al día. Los efectos secundarios comunes incluyen somnolencia, mareos, dolor de cabeza, visión borrosa, boca seca, estreñimiento, temblor, inquietud, espasmos musculares y aumento de peso. hepatotoxicidad alteraciones de las pruebas hepáticas se han reportado en hasta un 40% de los pacientes en tratamiento a largo plazo con la clorpromazina, pero son poco frecuentes elevaciones por encima de 3 veces el límite superior de lo normal. Las anormalidades en las aminotransferasas son generalmente autolimitada y no estén acompañados de síntomas, invirtiendo incluso sin interrupción. La clorpromazina es también una causa bien conocida de lesión hepática colestásica aguda. Numerosos casos de lesión hepática aguda clínicamente aparente debido a la clorpromazina se han reportado en la literatura, que se estima que ocurre en 1: 500 personas expuestas. Clorpromazina antes era la causa más común de lesión hepática inducida por drogas en los Estados Unidos, pero con la disminución de su uso, clorpromazina asociado ictericia es ahora rara vez se informó. La presentación clínica y el curso están bien definidos. El inicio de la ictericia es generalmente dentro de 1 a 5 semanas, y el patrón de elevaciones de las enzimas en suero es típicamente colestásica o mixta (Caso 1). manifestaciones inmunoalérgica (fiebre, erupción cutánea y eosinofilia) se producen en algunos pero no todos los casos, y estas manifestaciones son generalmente leves y autolimitados. formación de autoanticuerpos es raro. Lo más importante, la ictericia clorpromazina puede ser prolongada y se asocia con el síndrome de fuga del conducto biliar (caso 2). Mecanismo de la lesión El mecanismo por el que la clorpromazina provoca elevaciones de aminotransferasa en suero no se conoce. La lesión hepática clínicamente aparente debido a la clorpromazina es probablemente debido a la hipersensibilidad, basándose en las características clínicas de un corto período, fiebre, eosinofilia, y una rápida recurrencia de latencia a la reexposición. La clorpromazina se metaboliza extensamente por el hígado a través de sulfoxidación y la oxidación, y algunos casos de elevaciones de aminotransferasa en suero, así como más clínicamente aparente lesión hepática puede ser causada por la producción de un intermedio tóxico de su metabolismo. La terapia clorpromazina también puede causar aumento de peso, y algunos casos de alteraciones de las pruebas hepáticas durante el tratamiento puede debido a la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Resultado y Gestión Las elevaciones de transaminasas en suero que se producen en la terapia de la clorpromazina son generalmente autolimitadas y no requieren modificación de la dosis o la interrupción del tratamiento. La hepatitis colestásica aguda causada por la clorpromazina es generalmente autolimitada y benigna, sino que debe impulsar la interrupción inmediata. Hasta el 7% de los casos de colestasis inducida por la clorpromazina son seguidas por ictericia prolongada, y varios casos de síndrome de desaparición de las vías biliares se han atribuido a la clorpromazina. Muchos pacientes con colestasis crónica, finalmente, mejorar, pero a menudo tienen elevaciones de las enzimas persistentes y pueden desarrollar cirrosis biliar. Se han reportado muertes por ictericia clorpromazina. Reexposición con clorpromazina suele causar una recurrencia inmediata de la lesión hepática y debe ser evitado. Los pacientes con lesión hepática inducida por la clorpromazina pueden tener sensibilidad cruzada con otras fenotiazinas, pero generalmente toleran los antipsicóticos atípicos. Los pacientes con colestasis sintomático pueden beneficiarse de la terapia de ursodiol (12-15 mg / kg / día). Ursodiol es generalmente seguro y bien tolerado, pero no se ha evaluado rigurosamente en cuanto a eficacia en ensayos controlados en la lesión hepática inducida por fármacos. Los corticosteroides se utilizan a menudo en pacientes con lesión colestásica grave debido a los medicamentos, sobre todo si hay signos que acompañan de hipersensibilidad, pero su eficacia no se ha demostrado y rara vez parecen tener un efecto sobre la colestasis. Clase de medicamento: Agentes gastrointestinales; Agentes antipsicóticos Otras Drogas en la subclase, antipsicóticos, agentes fenotiazinas: La flufenazina. Perfenazina. Proclorperazina. Tioridazina. trifluoperazina * Algunos valores estimados a partir de la Figura 1 y la bilirrubina convertido de mol / L a mg / dL. Comentario La hepatitis colestásica típica causada por la clorpromazina () está marcada por periodo de incubación corto (1-4 semanas), ictericia y prurito (picazón puede surgir el incluso antes de la ictericia) y una evolución benigna, autolimitada. Este caso fue publicado antes de la disponibilidad general de las mediciones de transaminasas séricas, y mucho antes de la disponibilidad de ensayos comerciales para la hepatitis A (1982), B (1972) y C (1992). Clorpromazina solía ser la causa más común de lesión hepática inducida por drogas en los Estados Unidos y en muchos países occidentales. Ahora, la clorpromazina se utiliza muy poco, y ya ni siquiera aparece en las listas de medicamentos implicados en una serie de casos de lesión hepática inducida por fármacos. La mayoría de las otras fenotiazinas utilizados en el tratamiento de la psicosis también se han implicado en los casos de ictericia colestática con un curso clínico similar, pero a una frecuencia más baja que con la clorpromazina. Caso 2. La hepatitis aguda colestásica evolucionando hacia el síndrome de colestasis crónica con escasez de conductos biliares y fibrosis biliar. [Modificado de: Moradpour D, Altorfer J, R Flury, Greminger P, Meyenberger C, Jost R, M. Schmid clorpromazina inducida por el síndrome de fuga del conducto biliar que conduce a la cirrosis biliar. Hepatología 1994; 20: 1437-1441. PubMed citación] Una mujer embarazada de 34 años fue tratado con clorpromazina (25 mg dos veces al día) para la hiperemesis gravídica y desarrolló la fatiga y la orina oscura después de 2 semanas seguido de prurito e ictericia. La clorpromazina se detuvo. análisis de sangre mostraron un aumento de la bilirrubina sérica, ALT y fosfatasa alcalina (Tabla) marcado. Pruebas para hepatitis aguda A, B y C fueron negativos al igual que los autoanticuerpos, incluyendo, músculo liso antinucleares y anticuerpos mitocondriales. Ella no tenía antecedentes de enfermedad hepática, factores de riesgo para la hepatitis viral o el abuso del alcohol. Ella fue de aproximadamente 2 meses de embarazo. Ella se mantuvo durante todo el embarazo ictericia que fue terminado por cesárea en la semana 28. Una biopsia hepática concurrente mostró colestasis intrahepática severa, inflamación portal y la lesión de la vía biliar. Después de la entrega de las niñas gemelas que se mantuvo ictericia y tenía el prurito persistente e implacable. Varias terapias que incluyen antihistamínicos, fenobarbital, colestiramina, S-adenosilmetionina, prednisona, la fototerapia y la plasmaféresis eran de un beneficio mínimo. Una repetición de la biopsia hepática a los 8 meses después del inicio mostraron aumento de la colestasis y la reducción del número de conductos biliares, y una tercera biopsia hepática después de 14 meses mostró fibrosis en puente y la escasez de conductos biliares (conductos fueron detectables en sólo 3 de 16 espacios porta). Había agrandamiento del hígado y el bazo, marcada pérdida de peso, esteatorrea, y los síntomas de prurito severo y fatiga. Ella se inició el ursodiol (900 mg diarios) y al mismo tiempo comenzó a mejorar clínicamente. La ictericia resuelto 20 meses después de la aparición inicial, después de lo cual la fosfatasa alcalina sérica y los niveles de ALT cayeron en el intervalo de 1,5 a 3 veces elevada. albúmina de suero de protrombina y el tiempo se mantuvo normal durante todo el curso. Ecografía del abdomen mostró cambios sugestivos de la cirrosis y una cuarta biopsia de hígado, 46 meses después de la aparición inicial, mostró cirrosis biliar con una mínima inflamación y áreas focales de la colestasis y la escasez de conductos biliares (conductos detectados en 5 de 12 espacios porta). Puntos clave * Algunos valores estimados a partir de la Figura 4 y la bilirrubina convertido de mol / L a mg / dL. Comentario Una hepatitis colestásica típica de la clorpromazina fue seguido por colestasis persistente con ictericia y prurito. Su embarazo se terminó antes de tiempo debido a la ictericia, con una cesárea durante el cual se realizó una biopsia hepática que mostró la hepatitis colestática grave con lesión de la vía biliar. Seguimiento de las biopsias hepáticas a las 8, 12 y 46 meses después del inicio mostró la pérdida de los conductos biliares, pero con el tiempo una mejora gradual en la colestasis. Sin embargo, el paciente desarrolló cirrosis y el pronóstico a largo plazo sigue siendo incierto. Este es un ejemplo dramático y bien documentada de fuga síndrome del conducto biliar desarrollar después de una hepatitis colestásica aguda debido a la clorpromazina. terapia de ursodiol pareció mejorar tanto los síntomas y resultados de pruebas de laboratorio, pero algún grado de mejoría clínica había comenzado antes de iniciar la terapia. Muchos casos de síndrome de fuga del conducto biliar debido a la clorpromazina se han publicado. Ursodiol se utiliza a menudo, pero su eficacia en la mejora o acortar el curso de la enfermedad no está clara. Es apropiado utilizar sobre todo si hay una mejoría sintomática. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO La clorpromazina REPRESENTANTE NOMBRE COMERCIAL clorpromazina Clase de Drogas Agentes gastrointestinales; Agentes antipsicóticos Las referencias actualizadas: 12 May 2014 Zimmerman HJ. Los fármacos neurolépticos. En, Zimmerman HJ. Hepatotoxicidad: los efectos adversos de los fármacos y otras sustancias químicas en el hígado. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott, 1999, pp 483-91.. (Opinión de expertos de hepatotoxicidad de los fármacos neurolépticos, incluyendo clorpromazina publicado en 1999 menciona que se han reportado varios cientos de casos de ictericia clorpromazina, por lo general colestásica, que surge después de 1-5 semanas, a menudo con fiebre y eosinofilia, a veces causando fuga síndrome del conducto biliar; se estima ocurrir en el 1% de las personas expuestas con elevación de las enzimas de menor importancia en una proporción más alta). Larry D, Ripault MP. Hepatotoxicidad de los fármacos psicotrópicos y drogas de abuso. En, Kaplowitz N, DeLeve LD, eds. Inducida por fármacos enfermedad hepática. 3ª ed. Amsterdam: Elsevier, 2013, pp 447-62.. (Examen de hepatotoxicidad clorpromazina menciona que surgen elevación de las enzimas hepáticas hasta en el 40% de los pacientes, y cientos de casos de ictericia clorpromazina se han publicado, frecuencia 0,5-1%; El inicio de 2-5 semanas, por lo general la hepatitis colestásica aguda con ictericia y prurito; pródromo de la fiebre y el dolor abdominal es común; El ciclo prolongado en el 7%, pero más comúnmente benigna). Meyer JM. Tratamiento farmacológico de la psicosis y manía. En Brunton LL, Chabner BA, BA Knollman, eds. Goodman & Gilman es la base farmacológica de la terapéutica. 12ª ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2011, pp 417-56.. (Libro de texto de farmacología y terapéutica). Zatuchni J, Miller G. La ictericia durante la terapia de clorpromazina. N Engl J Med 1954; 251: 1003-6. PubMed citación (mujer de 70 años de edad desarrolló ictericia 2 semanas después de comenzar la clorpromazina [bilirrubina de 13 mg / ml, P Alq 5,5 veces el LSN], la biopsia que muestran colestasis intrahepática, la resolución de 6 semanas después de parar). Boardman RH. caso mortal de hepatitis tóxica que implican a la clorpromazina. BMJ 1954; 2: 579. PubMed citación (Entre 500 pacientes que recibieron clorpromazina, hubo 6 casos de ictericia y uno murió; Mujer de 45 años desarrolló ictericia y fiebre después de 3 semanas de tratamiento [bilirrubina sube a 23 mg / dl, Alq P 3-4 veces el LSN] , seguida de estupor, coma y la muerte; insuficiencia cardíaca congestiva también está presente). Tasker JR. agranulocitosis grave durante el tratamiento con clorpromazina. BMJ 1955; 1: 950-1. PubMed citación (anciana desarrollado debilidad y fiebre 38 años 10 días después de comenzar la clorpromazina, con erupción cutánea e ictericia; se continuó la clorpromazina y desarrolló úlceras en la boca, anemia y neutropenia con resultado de muerte por septicemia 6 semanas después de comenzar la droga). Hartnett BS. El daño hepático y eosinofilia después del tratamiento con clorpromazina: a propósito de un caso. BMJ 1955; 1: 1458-9. PubMed Cita (viejo náuseas desarrollado 52 años 10 días después de comenzar la clorpromazina seguido de la fiebre y la ictericia [bilirrubina 3,8 mg / dl, Alq P 1,5 veces el LSN, 49% eosinofilia], resolviendo lentamente durante varios meses después de parar). Isaacs B, MacArthur JG, Taylor RM. La ictericia en relación a la terapia clorpromazina. BMJ 1955; 2; 1122-3. PubMed citación (Entre 26 pacientes que recibieron clorpromazina durante 1 a 2 semanas para las náuseas, ictericia 4 entre 4 y 14 días después de comenzar; encuesta encontró en Escocia 39 de 3252 pacientes [1,2%] en la clorpromazina ictericia dentro de 2-35 días, 1 fatalidad). Van Ommen R, Brown C. obstructiva del tipo de ictericia debido a la clorpromazina (Thorazine); Presentación de tres casos. JAMA 1955; 157: 321-5. PubMed citación (3 mujeres, de edades comprendidas entre 36 y 64 años, con la aparición de la ictericia 3-4 semanas después de comenzar la clorpromazina [bilirrubina 2.5 a 4.4 mg / dl, el aumento de 4,2 a 18,8 mg / dl, Alq P 2 veces el aumento de 5-8 veces el LSN], la resolución de todos dentro de 2-6 semanas después de interrumpir). Movitt E, Meyer M, Snell A, Goldman M, Gibson J, Sullivan B, Webster J, et al. La ictericia asociada con la administración de la clorpromazina, SKF-2601-A (Thorazine); Presentación de tres casos, con biopsias de hígado. Gastroenterología 1955; 28: 901-13. PubMed citación (3 pacientes, 1 mujer y 2 hombres, de edades comprendidas entre 42-73 años con inicio de la ictericia 1-3 semanas después de comenzar la clorpromazina [bilirrubina 5,7 a 20,8 mg / dL, Alq P 3-10 veces el LSN], dentro de la resolución de 4- 8 semanas después de interrumpir). Werther JL, Korelitz BI. Clorpromazina ictericia: análisis de veintidós casos. Am J Med 1957; 22: 351-66. PubMed citación (22 casos de lesión hepática clorpromazina vistos en una institución y revisión de la literatura; aparición promedio de 15 días después de comenzar, con 1-11 días pródromo de náuseas, dolor abdominal y fiebre seguida de ictericia, uno con erupción cutánea; prurito en ocasiones presentes antes de la ictericia; 3 casos eran anictérica, más alta la bilirrubina 14,2 mg / dl, Alq P elevado en todos, excepto uno, la duración de la ictericia de 1 semana a 5 meses, todos en última instancia recuperada: caso 1). Dickes R, V Schenker, Deutsch L. función hepática serie y estudios de la sangre en los pacientes que recibieron clorpromazina. N Engl J Med 1957; 256: 1-7. PubMed citación (50 pacientes en la clorpromazina se siguieron prospectivamente por anomalías en las pruebas de hígado, elevaciones en Alq P, bilirrubina o BSP de retención se produjo en el 21 [42%], pero a menudo volvieron a la normalidad a pesar de drogas continua, la terapia se detuvo en 8 pacientes, pero ninguno de ellos desarrolló significativa ictericia). Hollister L. alérgicos a la clorpromazina manifiesta por ictericia. Am J Med 1957; 23: 870-9. PubMed citación (Entre 900 pacientes tratados con clorpromazina, 17% [2] ictericia desarrollado, de edades comprendidas entre 24-75 años, de aparición después de 1-4 semanas en todos, excepto uno, la fiebre en el 76%, eosinofilia en 50%, bilirrubina promedio 4,8 mg / dl [más alto = 14,2 mg / dl], Alq P generalmente 2-6 veces elevada, ictericia que dura más de un mes en 24%, la reexposición en 11 pacientes llevó a ictericia en 6 dentro de unos pocos días , pero no en 7 pacientes recibieron promazina). Graham GS. ictericia clorpromazina en un hospital general. BMJ 1957; 2: 1080-1. PubMed citación (Entre 65 pacientes con ictericia visto en 1956, 7 se debieron a la clorpromazina; aparición después de 11-28 días, [bilirrubina 2.1 a 25 mg / dl, Alq P elevado en todos], la resolución con la detención de todos; parecía ictericia obstructiva clínicamente). necrosis hepática Zelman S. celular en la ictericia clorpromazina (colangitis alérgica): un estudio de serie de muestras de biopsia de aguja 26 en nueve pacientes. Am J Med 1959; 27: 708-29. PubMed citación (9 pacientes vistos en un solo hospital psiquiátrico se sometió 1 a 5 biopsias de hígado para clorpromazina; hepatotoxicidad inicio de 6-30 días después de comenzar, máximo de bilirrubina de 1,9 a 25,3 mg / dl, ALT 37-318 U / L, P 1 Alq -8 veces el LSN, eosinofilia en 7 pacientes). Melrose AG, Roy JR. Pronóstico tardío de la ictericia clorpromazina. BMJ 1959; 1: 818-9. PubMed citación (mujer de 52 años y 48 años hombre ictericia desarrollado 23 y 19 días después de comenzar la clorpromazina; ambos tenían elevaciones prolongadas Alq P y biopsia hepática que muestran una lesión crónica y fibrosis). Mackay EV. ictericia clorpromazina progresiva durante el embarazo. Med J Aust 1960; 47: 209-12. PubMed citación (mujer de 38 años de edad, clorpromazina dada para la hiperemesis gravídica desarrolla ictericia después de 2 semanas que persistió durante 2 años con prurito, xantomas y elevaciones Alq P que nunca se normalizó completamente; probables de fuga biliar síndrome del conducto). Stewart WR. ictericia clorpromazina. Am J Surg 1960; 100: 495-7. PubMed citación (anciano ictericia desarrollados 78 año 3 semanas después de comenzar la clorpromazina [bilirrubina 14,2 mg / dl, Alq P elevada, eosinófilos 22%], con la solución de parada). Urbanati G, Figliuzzi M. [ictericia causada por la clorpromazina.] Clin Ter 1960; 18: 611-39. Italiano. PubMed citación Gaulhofer WK, H. van der timón [ictericia causada por la clorpromazina.] Ned Tijdschr Geneeskd 1961; 105: 477-81. Holandés. PubMed citación Leer AE, Harrison CV, Sherlock S. ictericia clorpromazina crónica: con especial referencia a su relación con la cirrosis biliar primaria. Am J Med 1961; 31: 249-58. PubMed citación (4 mujeres presentaron ictericia prolongada debido a la clorpromazina, edades 28-57 años, la aparición en 2-4 semanas, ictericia duración de 7-36 meses, máximo de bilirrubina 15 a 21,6 mg / dl, Alq P 5-20 veces el LSN, colesterol alto, xantomas y pérdida de peso en 3, picor en todo; todas las mujeres embarazadas, 2; anomalías bioquímicas e histológicas en última instancia de recuperación lenta, pero residuales y la fibrosis frecuente; desaparición del síndrome del conducto biliar probable). Gupta NN, Pantalón SS, Mehrotra RM. Los efectos tóxicos de la clorpromazina, con especial referencia a la ictericia. Indian J Med Sci 1962; 16: 315-23. PubMed citación (evaluación retrospectiva de 75 pacientes tratados con clorpromazina para 2 a 86 semanas, 18 [24%] tenía una elevación asintomática de Alc P y 1 se convirtió en ictericia y prurito 4 semanas después de comenzar la droga [bilirrubina 5 mg / dl, Alq P 3 veces elevada], la resolución de un plazo de 7 semanas después de interrumpir). Ruettner JR, Rondez R, C. Maier [ictericia clorpromazina, una forma de hepatosis colestásica. informe clínico-patológica en 14 observaciones.]. Dtsch Med Wochenschr 1962; 87: 1107-1110. Alemán. PubMed citación Waitzkin L. prolongada disfunción hepática después de la recuperación clínica de la clorpromazina ictericia. Gastroenterología 1962; 43: 337-9. PubMed citación (anciano ictericia 61 años 9 días después de comenzar la clorpromazina [máximo de bilirrubina 4 mg / dl], resolver rápidamente, pero con anormalidades persistentes de ALT y Alk P durante varios años sin síntomas). McQueen EG. Los efectos tóxicos de los tranquilizantes de fenotiazina. N Z Med J 1963; 62: 460-2. PubMed citación (Examen de las fenotiazinas y sus efectos secundarios;). Ranek L. [Un caso fatal de ictericia prolongada clorpromazina.]. Ugeskr Laeger 1964; 126: 1271-4. Danés. PubMed citación Cocine GC, Sherlock S. La ictericia y su relación con los agentes terapéuticos. Lancet 1965; 1: 175-9. PubMed citación (Resumen de los casos de enfermedad hepática inducida por fármacos visto en el Royal Free Hospital entre 1959 y 1965; 11 casos de insuficiencia hepática aguda incluye 3 debido a iproniazida, 2 fenelzina, 2 phenoxypropazine, 1 proclorperazina, y 3 anestésicos halogenados; 20 casos de hepatitis colestásica incluyó 18 debido a la clorpromazina, perfenazina 1 y 1 nitrofurantoína). Dereux J, Dereux JF, Carbonnelle B, Guffroy M, Cacheux S. [ictericia debido a la clorpromazina]. J Med Sci Lille 1965; 83: 565-72. Francés. PubMed citación Albot G, J Lunel, Pagniez V. [Fisiopatología de la ictericia causada por la clorpromazina]. Hepatogastroenterol real (Paris) 1966; 2: 467-87. Francés. PubMed citación Levine RA, Briggs GW, Lowell DM. clorpromazina la hepatitis crónica colangiolítica. Presentación de un caso con los estudios de inmunofluorescencia. Gastroenterología 1966; 50: 665-70. PubMed citación (20 años hombre ictericia 5 días después de 8 días de curso de la clorpromazina con ictericia prolongada, bilirrubina sube a 24 mg / dl, con prurito persistente y xantomas que dura varios años). Lunel J, G Albot, Pagniez R. [Estudio crítico de la ictericia causada por la clorpromazina]. Sem Hop 1966; 42: 1791-807. Francés. PubMed citación Walker CO, Combes B. biliar cirrosis inducida por la clorpromazina. Gastroenterología 1966; 51: 631-40. PubMed citación (2 pacientes, Mujer de 32 años y un hombre de 31 años, desarrollaron ictericia persistente [> 4 años], colestasis y la fibrosis hepática 3 y 4 semanas después de comenzar la clorpromazina, la hepatitis colestásica aguda que evoluciona en forma crónica con biopsias mostrando cirrosis y complicaciones de la hipertensión portal). Bolton BH. ictericia prolongada clorpromazina. Am J Gastroenterol 1967; 48: 497-503. PubMed citación (Hombre de 34 años desarrolló náuseas y malestar seguido de ictericia 4 semanas después de comenzar la clorpromazina [7,8 bilirrubina sube a 25 mg / dl, ALT 530 U / L, P Alq 5 x LSN]; prednisona no tuvo ningún efecto aparente e ictericia duró 19 meses, seguido de la persistencia de la elevación de las enzimas y la biopsia hepática que muestra la fibrosis, ninguna mención de las anormalidades de las vías biliares). Cheongvee EM, Hurst L, Smith RH. Agranulocitosis e ictericia asociados con la clorpromazina. Br J Clin Pract 1967; 21: 95-6. PubMed citación L'hirondel J, R Venezia, Rousselot P, F Daridon, Fellouse JC. [Ictericia neonatal debida a la clorpromazina]. Arco P. Pediatr 1968; 25: 1171-7. Francés. PubMed citación Walden de JK. [Influencia de la clorpromazina en las funciones hepáticas]. Acta Biol Med (Gdansk) de 1969; 14: 335-69. Polaco. PubMed citación HD Eastwood. Las causas de la ictericia en los ancianos. Una encuesta de diagnóstico e investigación. Gerontol Clin (Basilea), 1971; 13: 69-81. PubMed citación Poggi E, G. Ferrari [El daño hepático debido a la clorpromazina y su tratamiento con arginina glucosa-1-fosfato]. Epatologia 1971; 17: 127-31. Italiano. PubMed citación Ishak KG, Irey NS. lesión hepática asociada con las fenotiazinas. Clínico-patológico y el estudio de seguimiento de 36 pacientes. Arco Pathol 1972; 93: 283-304. PubMed citación (Examen de 36 biopsias de hígado en fenotiazina inducida por la lesión hepática del Instituto de las Fuerzas Armadas de los archivos de patología, de 33 años, debido a la clorpromazina, proclorperazina 3, con una media de 15 días de inicio, eosinofilia en el 73%, con una media de bilirrubina 12,4 mg / dl, Alq P 8 veces elevada, ALT 146 U / l; 6 [17%] había supuesto prolongada durante 10-16 meses). Russell RI, Allan JG, Patrick R. hepatitis crónica activa después de la ingestión clorpromazina. Br Med J 1973; 1: 655-6. PubMed citación (hombre de 59 años de edad desarrolló ictericia 3 semanas después de comenzar la clorpromazina [bilirrubina 9,0 mg / dl, ALT 30 U / L, Alq P 13 veces el LSN]; persistencia posterior de la ictericia con biopsia que muestra la fibrosis, los niveles de ALT restante normales, Alq P globulinas altas y mayores, pero ANA negativo; por lo tanto, la colestasis crónica en lugar de hepatitis activa crónica). Morera Prat J, Vidal Pla R, Mari ML. [Cirrosis biliar primaria después de una ingestión prolongada de clorpromazina]. Rev Clin Esp 1976; 142: 483-5. Español. PubMed citación Nerad V, Skaunic V. [colestasis intrahepática crónica tras la clorpromazina; tratados con fenobarbital]. Sb Ved Pr Lek Fak Karlovy Univerzity Hradci Kralove Suppl 1976; 19: 721-7. Checo. PubMed citación Cristalero RL, la inhibición Crowell EB Jr. factor VIII asociado con daño hepático inducido por la clorpromazina. Haemost Thromb 1977; 37: 523-6. PubMed citación Un Nartowicz, Mirska K, J. Slowik [ictericia después de la administración de la clorpromazina a un bebé 21/2 de meses de edad]. Pol Pediatr 1977; 52: 217-8. Polaco. PubMed citación Boyer JL. Mecanismos de colestasis clorpromazina: hipersensibilidad o metabolito tóxico? Gastroenterología 1978; 74: 1331-3. PubMed citación (clorpromazina puede tener efectos directos en los hepatocitos y la colestasis pueden estar relacionados con la producción de radicales libres, los intermediarios metabólicos y efectos en membranas hepáticas). Weinreb M, V Kraus, Krausová, Hudcová. hepatotoxicidad insignificante de la clorpromazina en el tratamiento a largo plazo. Ley de Nerv Súper (Praha) 1978; 20: 280-1. PubMed citación Johnson IE, Lanford RE, Salomón K. La clorpromazina, eosinofilia, y hepatotoxicidad. Va Med 1979; 106: 683-4. PubMed citación Zhang ZY. [Observaciones de la función hepática en pacientes con la administración a largo plazo de la clorpromazina (trad del autor)]. Zhonghua Shen Jing Jing Shen Ke Za Zhi 1979; 12: 107-8. Chino. PubMed citación Das ONU. Clorpromazina induce colestasis y las prostaglandinas. J Med Assoc India 1980; 74: 121. PubMed citación Paumgartner G, Paumgartner D. [El daño a hígado y vías biliares por el tratamiento farmacológico a largo plazo (trad del autor)]. MMW Munch Med Wochenschr 1980; 122: 1223-6. Alemán. PubMed citación D 5 muertes). Kaplowitz N, Aw TY, Simon FR, Stolz A. hepatotoxicidad inducida por medicamentos. Ann Intern Med 1986; 104: 826-39. PubMed citación (Examen de la hepatotoxicidad inducida por fármacos incluyendo ictericia clorpromazina). Munyon WH, Salo R, Briones DF. Los efectos citotóxicos de fármacos neurolépticos. Psicofarmacología (Berl) 1987; 91: 182-8. PubMed Cita (Ensayo in vitro de la citotoxicidad de los fármacos neurolépticos 8 mostró que la clorpromazina era más tóxico que el haloperidol y loxapina, pero similar a otras fenotiazinas). Regal RE, Bili JE, Glazer HM. Fenotiazina inducida ictericia colestática. Clin Pharm 1987; 6: 787-94. PubMed citación (Examen de la lesión hepática inducida fenotiazina; cruzar la sensibilidad es rara ", pero existe"). Lok AS, Ng IO. Proclorperazina inducida por la colestasis crónica. J Hepatol 1988; 6: 369-73. PubMed citación (68 años hombre desarrolló ictericia 4 semanas después de comenzar la proclorperazina [máximo de bilirrubina de 26 mg / dl, ALT 50-90 U / l, Alq P 120-500 U / L], ictericia y prurito persistente durante más de un año, pero luego mejora gradual clínica pero con elevación de las enzimas persistentes, y la biopsia de 22 meses después del inicio mostraron fibrosis y la escasez de conductos biliares). Bach N, SN Thung, Schaffner M, Tobias H. exagerada colestasis hepática y fibrosis tras la administración simultánea de la clorpromazina y el valproato de sodio. Dig Dis Sci 1989; 34: 1303-7. PubMed citación (hombre desarrollado fatiga y fiebre de 45 años 12 días después de comenzar la clorpromazina de hipo intratable [bilirrubina 21,5 mg / dl, ALT 1312 U / L, Alq P 617 U / L], con ictericia persistente y prurito durante varios años y la eventual presencia de cirrosis y varices; escasez de conductos biliares en la biopsia). Sidi Y, Douer D, Pinkhas J. aparición simultánea de agranulocitosis y ictericia colestática después del tratamiento con clorpromazina. Med Interne 1989; 27: 69-71. PubMed citación Ben-Yehuda A, Bloom A, Lijovetzky G, D Flusser, Tur-Kaspa R. La clorpromazina inducida por granulomas hepáticos y de médula ósea asociadas con agranulocitosis. Isr J Med Sci 1990; 26: 449-51. PubMed citación (anciana desarrollado neutropenia 35 años 2 meses después de comenzar la clorpromazina con úlceras orales, fiebre y agranulocitosis con la recuperación en unas pocas semanas; alta Alq P [ALT normal y bilirrubina] llevó a hígado y la médula ósea biopsia que mostró granulomas). Friis H, Andreasen PB. Inducida por fármacos daño hepático: un análisis de 1100 casos reportados al Comité danesa sobre reacciones adversas a medicamentos entre 1978 y 1987. J Intern Med 1992; 232: 133-8. Cita PubMed (1100 Entre los casos de lesión hepática inducida por fármacos reportados entre 1978 y 1987 en Dinamarca, 24 se debieron a la clorpromazina con 1 fatalidad). Derby LE, Gutthann SP, Jick H, Dean AD. trastornos hepáticos en los pacientes que recibieron clorpromazina o isoniazida. Farmacoterapia de 1993; 13: 353-8. PubMed citación (Análisis de bases de datos de información clínica de los médicos en el Reino Unido, entre 10.502 personas dadas clorpromazina, 14 desarrolló una posible lesión hepática, para una tasa de base poblacional de 1,3 / 1000 usuarios; factores de riesgo fueron primera receta y la edad [12 veces mayor riesgo de> 70 vs Derechos de autor. Intimidad. Accesibilidad EE. UU. Biblioteca Nacional de Medicina. 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 Institutos Nacionales de Salud. Departamento de EE. UU. de Salud Cortesía Servicios Humanos gráfica de la Ciencia Consulting Group, Inc, Última actualización: 24/03/2016 01:30:41 PM (EST)
No comments:
Post a Comment